LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
EN ES

Historia

El país más pequeño de Centroamérica tiene el orgullo de formar parte de la galería de los pioneros que nos legaron la aviación de estos tiempos modernos. De hecho, se tiene información de los inicios de una aviación informal a partir de 1885, cuando un Sacerdote, de nombre José Domingo de Lara, realizó algunos experimentos, habiendo construido un aparato de madera y tela que se lanzó por primera vez desde la torre de la Iglesia del Barrio de San Jacinto en San Salvador, logrando aterrizar exitosamente en un parque aledaño. Posteriormente, modificó su aparato, logrando volar desde una cima hasta el que fuera el Parque Zoológico Nacional, cubriendo una distancia de 1600 metros aproximadamente.

Sellos postales conmemorativos al 70 aniversario del Convenio de Aviación Civil Internacional

El 2 de mayo de 1912 llega el primer avión a El Salvador, pilotado por el francés Francois Durafour, un aparato rudimentario que realizó varias demostraciones en un Deperdussin con motor Gnome de 50 caballos, la visita de Durafour y otros aviadores franceses e italianos, maravilló a los salvadoreños y despertó el interés por la aviación en todas las clases sociales.

Julio Yúdice fue el primer piloto salvadoreño graduado, realizando sus estudios en San Francisco, California, Estados Unidos; además de poseer conocimientos de mecánica era diseñador de aparatos voladores, lo que en 1914 le permitiera construir su propia aeronave en los Talleres Tinetti de San Salvador y realizar varios vuelos entre 1914 y 1916, hasta que una ráfaga de viento lo hizo detenerse en la copa de un árbol, destruyendo su aeronave y a raíz de este incidente decide dedicarse a otros asuntos.

La donación de 2 aeronaves de parte del Gobierno de México en enero de 1917 incentivo aún más la inquietud sobre la aviación. A fines de 1921 el piloto italiano José Villa trae la idea de establecer en el país la “Sociedad Aeronáutica Salvadoreña” (cambiando posteriormente de nombre a Sociedad Ítalo-Salvadoreña), con el objeto preferente en la explotación del comercio de toda forma posible por medio de la aviación en el Estado de El Salvador y extendiéndose a toda Centroamérica; para enero de 1922 esta sociedad había alcanzado grandes logros, entre los que figuraba un terreno para realizar prácticas de vuelo. Así nace la aviación salvadoreña, aunque no fue hasta 1923, cuando se dan los comienzos de una aviación formal, creándose la Flotilla Aérea Salvadoreña (posteriormente Fuerza Aérea Salvadoreña) con el propósito de fomentar la aviación civil y militar.

Ante la ausencia de instalaciones adecuadas al uso de las aeronaves, en las cercanías de la población de Ilopango se preparó un campo de aterrizaje, extenso y amplio, y se construyeron los hangares y dependencias, es así como inicia lo que hoy se conoce como el Aeropuerto Internacional de Ilopango. Es hasta 1925 cuando un grupo de distinguidas personalidades de la época, deciden fundar el Comité Central Directivo Pro-Aviación Nacional, conscientes de que la aviación civil nacional necesitaba un fuerte impulso que la convirtiera en una institución eficiente.

En diciembre de 1929, el gobierno salvadoreño da un importante impulso en la aviación civil, cuando se funda el Club Salvadoreño de Aviación Civil y Reserva, que desde esa época fue llamado Aeroclub. Posteriormente, se inicia la aviación comercial, con el servicio de correo aéreo en el año 1930, el acto de inauguración del Correo Aéreo Internacional se llevó a cabo en el aeródromo de Ilopango, la tarde del 1 de enero, donde antes de las tres de la tarde, llegaron al aeródromo dos grandes trimotores de la Pan American Airways. Ante esto nace la necesidad de ejecutar obras de ampliación y remodelación del aeródromo, a fin de que pudiesen aterrizar, sin ninguna dificultad, los más grandes y poderosos aeroplanos, dichos trabajos fueron finalizados en noviembre de ese año, comprendían la construcción de grandes hangares, edificios para aduanas y ampliación de pista de aterrizaje, estos trabajos hicieron de Ilopango el primer aeropuerto de Centroamérica siendo además la estación central de las líneas aéreas internacionales.

Por el año 1940 se anuncia en el periódico una publicación relacionada a la necesidad de interesados en la aviación, de esta manera surgen los centros de instrucción iniciado por el Club Salvadoreño de Aviación Civil y Reserva; esta era instrucción militar (programas de estudio de la FAS, indumentaria similar a la militar, examen médico y las prácticas de vuelo de la aviación militar) orientada a la aviación civil. Otra escuela de aviación civil fue fundada por Fernando Sagreda graduado como piloto en Inglaterra, esta escuela duró poco tiempo; así otras escuelas surgen posteriormente, algunas de ellas con más de sesenta años de funcionamiento hasta la fecha.

Así mismo, el impulso que se tenía en la aviación produjo la necesidad de continuar con los procesos de ampliación del Aeropuerto de Ilopango, es así como a mediados de 1940, continúan los proyectos de expansión comprando terrenos aledaños. A finales de 1942 se terminan los trabajos de desagüe del aeropuerto y en 1946 se inician proyectos de modificación de la pista de aterrizaje, además se construyó un bulevar de acceso a dicho aeropuerto, los trabajos que incluían un moderno edificio para terminal aérea fueron inaugurados el 22 de julio de 1949.

Ante una plaga de langostas (chapulines) que azotó al país en 1948, surge la necesidad de gestionar aviones para combatirlas, es así como el gobierno autoriza la compra de 8 aeronaves que fueron asignadas a la aviación militar salvadoreña, para su operación y mantenimiento y recibieron matrícula civil; los aviones tenían la capacidad de cargar 7 quintales de insecticida en polvo, los pilotos sin entrenamiento previo comenzaron a realizar las tareas de fumigación, teniendo la participación por un período de 3 años aproximadamente, los algodoneros al ver la efectividad para el control de plagas decidieron gestionar la compra de las aeronaves al gobierno, con la condición que la operación fuera realizada por los militares mientras desarrollaban a sus propios pilotos, es así como surgen los pilotos civiles agrícolas fumigadores. Posteriormente cerca de 1953, las tareas de fumigación eran más flexibles ya que se comenzó a utilizar insecticidas líquidos con los aviones.

Previo a la promulgación de la Ley de Aeronáutica Civil en 1955 se le conocía como Aeropuerto de Ilopango y no es hasta 1957 que por medio de Decreto Ejecutivo se le menciona como Aeropuerto Internacional de Ilopango en el Reglamento Interno de este aeropuerto.

En 1974 debido al incremento del tráfico aéreo de pasajeros y carga y a los requerimientos de las aeronaves, el Aeropuerto de Ilopango, a corto plazo, no alcanzaría a llenar su cometido lo cual redundaría en detrimento de la economía nacional, por lo que el 7 de junio de 1974 se publica en el Diario Oficial la Ley para la construcción, administración y operación del nuevo Aeropuerto Internacional de El Salvador, designándosele a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) la realización del proyecto.

Al finalizar los proyectos de construcción del Aeropuerto Internacional de El Salvador, el 14 de noviembre de 1979 se publica en el Diario Oficial que, para cumplir con los requisitos internos del país, así como con exigencias internacionales y para efectos de operatividad se le da la denominación oficial de “Aeropuerto El Salvador”. A partir de enero de 1980, se habilita el Aeropuerto de El Salvador para el tráfico internacional y desde el 30 de enero de ese año se limitan las operaciones al Aeropuerto Internacional de Ilopango, por consiguiente, en octubre 1987 se acuerda habilitar el Aeropuerto de Ilopango como internacional en forma limitada, para operaciones de aviación privada, taxis aéreos, ambulancias aéreas, vuelos en misión oficial, asistencia civil y militar con un límite de 12 pasajeros y 15 mil libras de carga.

Aeropuerto Internacional El Salvador by CEPA

En 2012 en el marco del fortalecimiento y mantenimiento de la infraestructura del Aeropuerto Internacional El Salvador, CEPA inicia la ejecución del Plan de Rehabilitación, Modernización y Optimización y el Plan para la Ampliación del Aeropuerto; incluyendo la actualización del Plan Maestro, proyectado a finalizar en 2032, contemplando la inversión en proyectos de infraestructura, equipamiento, seguridad aeroportuaria y mejora en la calidad de servicio al usuario.

En marzo de 2014 se reforma el Decreto Legislativo de 1979 para cambiar el nombre del Aeropuerto El Salvador a “Aeropuerto Internacional de El Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez” que posteriormente el 31 de octubre de 2018 se publica en el Diario Oficial la denominación a “Aeropuerto Internacional de El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”.

Torre de Control Aeropuerto San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez by CEPA

El 28 de septiembre de 2020, la Junta Directiva de CEPA acordó adjudicar el contrato de Asocio Público Privado de la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, a la sociedad ALUTECH, Sociedad Anónima de Capital Variable, por ser técnica y económicamente aceptable por cumplir con los parámetros exigidos en las bases de licitación. Por tanto, el 20 de agosto de 2021 se publica en el Diario Oficial en cumplimiento al Art. 54 de la Ley Especial de Asocio Público Privados el decreto de otorgamiento de la concesión y aprobación del contrato en la modalidad de obra pública de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.

En febrero de 2022 se inauguró la ampliación del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, dicha ampliación de cerca de 2,855 metros cuadrados en las áreas comerciales, también cuenta con un edificio de tres niveles, cinco nuevas salas de espera, cinco nuevos puentes de abordaje con capacidad para atender aeronaves de fuselaje ancho, y cada puente conectado con su propia sala de espera.

Panorámica de Aeropuerto San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez by CEPA

El desarrollo productivo y económico es uno de los objetivos principales del Gobierno de la República, atendiendo especialmente a las iniciativas económicas de beneficio social, como un potencial desencadenante en la generación de ingresos a través de empleos, que fortalezcan la creación de riqueza en el territorio nacional para favorecer su distribución equitativa, por lo que el 4 de mayo de 2022 se publica en el Diario Oficial Número 84, Tomo 435 el Decreto Legislativo número 361 que establece la Ley para la construcción, administración, operación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

Evolución Institucional

Al decretarse el 22 de diciembre de 1955 la Ley de Aeronáutica Civil, entrando en vigor el primero de enero de 1956, con esta Ley se decreta la creación del Departamento de Aviación, dependencia del Ministerio de Defensa, esta es la primer Ley referente a la aviación civil que da vida a la institución actual.

El 22 de noviembre de 1961 se publica en el Diario Oficial que por decreto legislativo se crea la Comisión Nacional de Aeronáutica Civil con el objetivo de la planificación de actividades relacionadas con el transporte aéreo civil y la planificación del funcionamiento y los servicios de las modificaciones al aeropuerto de Ilopango.

El 10 de julio de 1962 se reforma la Ley de Aeronáutica Civil, cambiando el nombre de Departamento de Aviación a Departamento Aeronáutico Civil, posteriormente el 20 de diciembre de ese mismo año se reforma la Ley y el Departamento Aeronáutico Civil eleva la categoría a Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y pasa del Ministerio de Defensa al Ministerio de Obras Públicas, encomendándoseles en ese mismo acto desarrollar el proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de Ilopango. Además, se encomienda que las funciones encargadas a la Comisión Nacional de Aeronáutica Civil sean realizadas por la DGAC suprimiendo dicha Comisión, entrando en vigor el 1 de enero de 1963.

Para evitar perjuicios al comercio, industria y turismo del país, fue necesario el establecimiento de un régimen de excepción para la autorización a las empresas salvadoreñas de transporte aéreo internacional que les permitiera la no aplicación de la limitación de sus horas ordinarias de vuelo y a contratar personal extranjero en forma temporal o eventual, para tal fin el 3 de octubre de 1984 se crea la Ley de Trabajo de las Tripulaciones Aéreas.

El 16 de julio de 1993 se publica en el Diario Oficial que por Decreto Ejecutivo se crea el Viceministerio de Transporte, adscrito al Ministerio de Obras Públicas, como ente rector, coordinador y normativo, de las políticas del trasporte aéreo, entre otras funciones.

El 20 de mayo de 1999 ante los constantes cambios e innovación en materia aeronáutica se derogan las Leyes de 1955 y la de 1984 y se aprueba una nueva Ley de Aeronáutica Civil, donde la DGTA se convierte en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y forma parte del Viceministerio de Transporte.

La Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA) de El Salvador fue objeto de una auditoría desde el 26 de junio al 3 de julio de 2000 por un equipo de la OACI de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional, a raíz de las observaciones realizadas durante esta auditoría, el Estado de El Salvador deroga la Ley de Aeronáutica Civil de 1999 y aprueba la Ley Orgánica de Aviación Civil (LOAC) publicada en el Diario Oficial el 19 de octubre de 2001 y entrando en vigencia 8 días después de realizada la publicación, donde pasa de la DGTA a la Autoridad de Aviación Civil (AAC), las reformas incluyen la autonomía de la institución que comprende los aspectos administrativo, técnico y financiero, además de personería jurídica y patrimonio propio.

Autoridad de Aviación Civil by AAC

La Autoridad de Aviación Civil conocido por las siglas AAC, es el ente de la administración pública que le compete la regulación, control y fiscalización de todos los aspectos de aviación civil del Estado de El Salvador, tanto los aspectos de índole técnico, como los de índole económico.

La Ley Orgánica de Aviación Civil LOAC, tiene por objetivo regir la aviación civil en el territorio nacional, la explotación y uso o aprovechamiento del espacio aéreo de la República de El Salvador, respecto a la prestación y desarrollo de los servicios de transporte aéreo; asimismo regula la construcción, rehabilitación, administración, operación y mantenimiento de aeródromos y helipuertos civiles.

Es así como la AAC visualiza ser una institución dinámica y efectiva, comprometida con la seguridad y mejora continua, a través de normar, certificar y vigilar la aviación civil en El Salvador, garantizando el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales, para fomentar el desarrollo y fortalecer la seguridad en la aviación.

El Salvador en la región

El Salvador ha apoyado a la aviación como miembro de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) junto con Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, fundada el 26 de febrero de 1960, organismo especializado de la integración Centroamericana, que proporciona servicios de navegación aérea, a través de la Agencia Centroamericana de Navegación Aérea (ACNA); servicios de capacitación a través del Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica (ICCAE) con sede en El Salvador; y servicios de asesoramiento en la implementación las mejores prácticas en Seguridad Operacional Aeronáutica a través de Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica (ACSA).

El correcto funcionamiento de la infraestructura para la aviación civil instalada en los territorios de los Estados Miembros y en otros Estados y el personal altamente capacitado de COCESNA, han sido fundamentales para garantizar la seguridad operacional de la aviación aérea civil de la región y contribuir el desarrollo económico de la corporación y de los Estados Miembros; actividad económica que se convierte en factor clave para el fortalecimiento del turismo, del transporte de personas, de mercancías (exportación e importación) y del desarrollo de la misma industria, lo que ha incidido positivamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto de la Región. Por lo cual, en 1976 COCESNA fue de los primeros organismos en recibir el Premio Edward Warner, por sus destacados esfuerzos para mejorar la seguridad de los vuelos internacionales en la región centroamericana.

Además, el Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica – ICCAE- con sede en El Salvador, que siendo parte de COCESNA, se constituye como el centro de instrucción aeronáutica con mayor presencia a nivel de la región centroamericana y de gran proyección a nivel internacional, obteniendo el ICCAE, el 26 de junio de 2019, por la Secretaria General de la OACI reconocimiento como Centro Regional de Excelencia en Instrucción (RTCE) de la OACI que comprende 20 organizaciones de instrucción de todas las regiones del mundo.

El Salvador participó el 14 de diciembre de 1973 en la firma de los estatutos de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) destinada como plataforma para impulsar el desarrollo y seguridad de la actividad de la aviación civil internacional en la región de Latinoamérica y el Caribe; cuya visión es la integración del transporte aéreo; posteriormente el 5 de septiembre de 1978 El Salvador deposita el instrumento de aprobación en México.

Campo de Entrenamiento de Salvamento y Extinción de Incendios

El Salvador cuenta con uno de los campos más completo de América Latina, cumpliendo con estándares de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPP, por sus siglas en inglés) y de OACI.

Este centro está capacitado para atender el entrenamiento del personal de salvamento y extinción de incendios en aeropuertos así mismo está autorizado para dar entrenamiento a mecánicos de aviación, tripulantes de cabina y de igual forma a las industrias que podrían requerir entrenamiento en el área de extinción de incendios.

Campo de Entrenamiento de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI)

Nuestro trayecto en OACI

La República de El Salvador ha participado en la Organización de Aviación Civil (OACI) desde sus inicios, el 6 de diciembre de 1944, fue elegido miembro del Consejo Interino en la Categoría C (representación geográfica) junto a Chile y Colombia, en la primera sesión plenaria (ejecutiva) de la Organización Provisional de Aviación Civil Internacional (PICAO), previo a la ratificación de la Convención Mundial Permanente de Aviación Civil. Esto dio la pauta para que el 6 de mayo de 1947 entrara en vigor la ratificación del Convenio por parte de la Asamblea Legislativa de El Salvador y el 11 de junio de 1947 el Estado de El Salvador depositara el instrumento de ratificación al Convenido de Aviación Civil Internacional firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944.

Por consiguiente, con el objetivo de lograr un equilibrio sobre la representación de las regiones en el mundo, se creó un acuerdo entre Centroamérica y Panamá para representar a la región en el Consejo, por lo tanto, el Estado de El Salvador ha participado como miembro aportando y apoyando a la aviación por varios trienios.

Representación del Estado de El Salvador en el Consejo de la OACI

Año de elección

Nombre del miembro del consejo

Periodo

1980   1980-1983
1995   1995-1998
2007 P.A. Jaime Antonio Aparicio Borjas 2007-2010
2022 Ing. Katherin Steffanie Martínez de González 2022-2025

Durante las ceremonias de apertura de su 39° período de sesiones celebradas en septiembre de 2016, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) otorgó Certificados inaugurales del Presidente del Consejo a El Salvador y a 13 países más de todas las regiones de la OACI, en apoyo de la iniciativa Ningún país se queda atrás (NCLB), con la finalidad de otorgar un mayor reconocimiento público a las actividades y los compromisos mundiales orientados hacia la aplicación efectiva de las Normas y métodos recomendados (SARP) de la OACI y por haber logrado grandes avances encaminados a la resolución de sus deficiencias de vigilancia de la seguridad operacional, según los resultados de las actividades de vigilancia permanente del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional de la OACI (USOAP).

COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE OACI

Seguridad operacional:

La auditoría USOAP del sistema de aviación civil de El Salvador realizada en 2006 generó una Implementación Efectiva (EI) global del 68.95% respecto a los ocho elementos críticos (CE) del sistema de vigilancia de la seguridad operacional del Estado. Sin embargo, ante el compromiso con el sector aeronáutico de impulsar su crecimiento fortaleciendo los estándares de seguridad operacional, en el año 2015, El Salvador ostentó un crecimiento de 68.95% a un 88.34% de índice de implementación efectiva de las normas y métodos recomendados por OACI, y de esa manera garantizar la seguridad operacional y eficiencia en la aviación, colocándose por encima del porcentaje de Implementación Efectiva (%EI) global promedio establecida por OACI.

Ante el compromiso de garantizar la seguridad de la aviación y la seguridad operacional, se ha recibido asistencia bajo el Programa Sistémico de Asistencia (SAP) de la oficina Regional de Norte América, Centroamérica y el Caribe (NACC) de la OACI, logrando mantener un 89.64% de la implementación efectiva superior al promedio mundial de 69.54%.

A partir de mayo de 2022, El Salvador se comprometió a mejorar la seguridad operacional de la aviación y a proporcionar los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del Plan Nacional de Seguridad Operacional (GASP, Doc. 10004), demostrando el compromiso como miembro activo del Grupo Regional sobre Seguridad Operacional de la Aviación – Pan América (RASG-PA), que se realizarán las actividades planteadas para mejorar la seguridad operacional. Además, de mantener una tendencia a la baja de la tasa nacional de accidentes durante el período 2022-2025, y contribuir activamente en el mecanismo regional de recopilación, y en el análisis e intercambio de datos en la región panamericana.

Capacidad y eficiencia de la navegación aérea

El Salvador con apoyo de COCESNA, ha impulsado proyectos de modernización como la renovación de los sistemas de navegación aérea, en el Aeropuerto Internacional de El Salvador “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez” con la instalación del Centro de Control Radar (2014), nuevos equipos de Radar Primario y Secundario (2016).

Además, el Aeropuerto Internacional de Ilopango se ha provisto desde el 2016 con VOR Doppler (VHF Omnidireccional Radio Range), este sistema de radioayuda a la navegación da la ubicación exacta que tiene la aeronave con respecto a la pista, como parte del equipamiento de los servicios de navegación aérea en este aeropuerto.

El Centro de Control APP del Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez” junto con CENAMER cuentan con el sistema del AID-C para la coordinación automática de la transferencia de vuelos. Así como, la implementación de un Sistema de Aproximación de Precisión ILS/DME en pista 07, operando desde el 31 de mayo de 2018, para garantizar la seguridad operacional en todos los vuelos y en los servicios de navegación aérea, permitiendo desarrollar operaciones de vuelo seguras, estabilizadas, confiable y de mejor precisión al momento de realizar la aproximación.

El 28 de enero de 2021 entró en funcionamiento el ILS/DME Categoría I en el Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez” AIES –SOARG, junto con los procedimientos de precisión correspondientes a la Pista 25; con esto se ha logrado potenciar el desarrollo y la ejecución de los procedimientos de precisión en este aeropuerto.

Sistema de Aproximación de Precisión ILS/DME

La mayoría de los proyectos de El Salvador se han realizado en conjunto con la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) para fortalecer las operaciones aéreas con mejores procedimientos de precisión y así brindar mayor seguridad a la aviación civil.

Seguridad de la aviación y facilitación

Para garantizar la implementación de las normas y métodos recomendados, la OACI estableció en el año 2002 el Programa Universal de Auditoria de Seguridad de la Aviación (USAP-CMA) que vela por el cumplimiento de las normas definidas en el Anexo 17- Seguridad, como las disposiciones pertinentes del Anexo 9-Facilitación. Bajo este Programa de Observación Continua, El Salvador ha sido objeto de tres Auditorías de Seguridad desde el año 2006. Como resultado de la última evaluación en mayo de 2015, El Salvador fue notificado con 4 preocupaciones significativas de seguridad, que exigían la atención inmediata por riesgo que significa para la seguridad de las personas, así como pérdida de competitividad del Aeropuerto Internacional El Salvador “San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez”.

Ante estas preocupaciones, El Salvador ha venido trabajando en coordinación con todos los involucrados en implementar acciones que las mitiguen. Por lo tanto, ante el compromiso con la seguridad de la aviación el 5 de marzo de 2020 mitigó dos Situaciones de Preocupaciones Significativas de Seguridad de la Aviación (SSeC); demostrando finalmente, el 9 de junio de 2022 el cierre de la última SSeC.

Desarrollo económico del transporte aéreo

El sector del transporte aéreo contribuye significativamente a la economía, para la República de El Salvador se estima que el 4% del PIB es sustentado por el sector del transporte aéreo y por los turistas extranjeros que llegan al país por vía aérea, facilitando las exportaciones, las inversiones directas, y el turismo que conecta a personas alrededor del mundo. Por consiguiente, alrededor de 42,100 aviones realizan operaciones en El Salvador cada año. El Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez de El Salvador transporta alrededor de 4.4 millones de pasajeros anualmente, siendo un país pivote para conectarse con todo el mundo, logrando alianzas estratégicas que ayuden a la región.

Al mismo tiempo el Gobierno enfoca sus esfuerzos en consolidar la industria aeronáutica como una de las de mayor valor agregado al sector servicios y generadora de empleo en la economía salvadoreña, aprovechando su ubicación geográfica, capital humano calificado, Centros de Capacitación Aeronáutica, el desarrollo de las áreas logísticas y la modernización del Sistema de Navegación Aérea que garanticen la seguridad operacional y la seguridad de la aviación.

La Autoridad de Aviación Civil de El Salvador (AAC) contribuye al progreso económico fomentando el desarrollo de la aviación civil, a través de la implementación de estándares nacionales e internacionales. Esto garantiza seguridad y protección; y es posible gracias a un equipo comprometido y experimentado, enfocado en el servicio al cliente y la mejora continua.

El Salvador cuenta con una de las instalaciones de MRO más grandes de América Latina. Está en constante crecimiento y demostrando que la calidad de sus servicios lo convierte en un centro de reparaciones de primer nivel.

Protección del medio ambiente:

En el 2017, El Salvador expresó su intención de respaldo al CORSIA, por medio de la participación voluntaria, en las dos primeras fases de implementación del CORSIA (2021-2026), permitiendo así llevar operaciones internacionales que cubre el CORSIA, generando una compensación de emisiones que complementará las demás medidas de reducción de emisiones en las que avanzan los gobiernos y el sector del transporte aéreo a través de la OACI. Estas medidas se centran actualmente en la innovación tecnológica acelerada, la racionalización de las operaciones para reducir el consumo de combustible, así como en el desarrollo y lanzamiento al mercado de combustibles de aviación alternativos sostenibles.

El Salvador, como estado miembro de COCESNA, y que están comprometido con el medio ambiente, a través de Centro de Control CENAMER, ha desarrollada una herramienta que procesa la ruta inicial propuesta por el explotador de aeronaves (FPL inicial) y lo compara con la ruta verdadera que la aeronave voló, que según análisis de registros desde agosto 2016 se tenido como resultado un cálculo de ahorro de emisiones de CO2. Si bien los sistemas de planificación de vuelo identifican rutas óptimas antes del despegue, con esta herramienta, y con el objetivo de reducir la huella de carbono en el espacio aéreo superior de Centroamérica, CENAMER brinda rutas de vuelo más directas a las operaciones para acortar aún más la distancia que la aeronave tuviera que recorrer de un punto a su destino o a otro punto.

DESAFÍOS O RETOS PARA EL SIGLO 21.

Cero emisiones netas de carbono

Uno de los principales desafíos ante el cambio climático es la meta de cero emisiones netas de CO2 en la aviación, un objetivo ambicioso para la industria aeronáutica. Dentro de los principales retos se pueden considerar la innovación, el desarrollo y adaptación de tecnologías de aeronaves más limpias y eficientes que permitan la reducción de CO2, esto puede implicar el uso de aeronaves eléctricas o híbridas, motores que funcionen con hidrógeno o biocombustibles sostenibles, o tecnologías de propulsión innovadoras, además para el uso de estas nuevas tecnologías se debe desarrollar una infraestructura y suministro de combustible adecuado en los aeropuertos, que implicaría inversiones significativas y el involucramiento de la industria y los gobiernos.

Considerando la importancia de la industria en la conexión mundial, implica un alcance amplio que abarque todas las aerolíneas y el esfuerzo en conjunto y coordinación que no sea limitada por las fronteras nacionales, esta transición a tecnologías más limpias puede implicar un aumento en los costos y desafíos en rentabilidad y competitividad para las aerolíneas y operadores. El poder identificar soluciones financieras factibles para los operadores y el desarrollo de un marco normativo que incentive la adopción de estas tecnologías son puntos importantes que se deben considerar para superar los actuales y futuros desafíos.

Producción de combustibles de aviación sostenibles

Una de las medidas que mayor potencial tiene para la reducción de emisiones del sector aeronáutico es el uso de combustibles de aviación sostenibles o SAF por sus siglas en inglés. Sin embargo, la producción de estos combustibles presenta desafíos clave, entre los cuales se pueden mencionar: el suministro confiable, abundante y la disponibilidad de materias primas sostenibles y renovables como biomasa, aceites vegetales, desechos agrícolas o residuos sólidos; escalabilidad de la producción de los SAF para la producción a gran escala con el fin de satisfacer la demanda de la industria aeronáutica de manera eficiente y rentable junto con la construcción de infraestructura adecuada y la inversión en tecnología avanzada; la certificación y estándares de los SAF es un reto ya que deben cumplir con estándares de seguridad y rendimiento requeridos por la industria aeronáutica.

Los costos de estos combustibles presentan una barrera ya que los SAF suelen ser más costosos de producir que los combustibles tradicionales y producirlos a gran escala requiere de grandes inversiones; la infraestructura y distribución de los SAF es un reto ya que se requiere de almacenamiento, transporte y suministro de los mismos a los aeropuertos y a las aeronaves; la conciencia y el compromiso, tanto de la industria como de los gobiernos y de los inversores es esencial para el desarrollo de los SAF a nivel global y con la rapidez requerida.

Todos estos desafíos están siendo abordados por la OACI y sus Estados miembros, pero se requiere de mayor compromiso y trabajo colaborativo para acelerar la adopción de los SAF lo antes posible.

Motores que funcionan 100% hidrógeno azul o hidrógeno verde

La producción de hidrógeno a partir del gas natural “hidrógeno azul” o el obtenido de energías renovables “hidrógeno verde”, se consideran como alternativas para obtener hidrógeno con una menor huella de carbono en comparación con la producción tradicional.

Entre los principales desafíos a los que se enfrenta el uso de estos combustibles para la aviación se encuentran la escala de producción para satisfacer las necesidades de la aviación que requeriría una infraestructura y capacidad de producción significativa, así como que actualmente la producción de hidrógeno es más costoso de producir que los combustibles fósiles, que podría impactar en los costos de operación y en el precio de los boletos para los usuarios, además por ser un gas con baja densidad energética en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, un desafío consiste en asegurar suficiente almacenamiento y eficiencia, así como al ser altamente inflamable requerirá medidas adicionales de seguridad.

También significa un reto el adaptar los motores existentes para que funcionen con hidrógeno o desarrollar nuevos motores con el uso de este combustible. Adicionalmente se deberán superar las dificultades logísticas y la preparación de la infraestructura en los aeropuertos y una red de suministros de estos combustibles que garanticen el abastecimiento continuo.

Estas alternativas deberán involucrar a la industria de la aviación, las empresas de energía, los gobiernos y los organismos reguladores que permitan superar estos retos y lograr una transición exitosa hacia fuentes de energía más sostenibles en la aviación. Pese a estos desafíos, se espera que el análisis costo beneficio de esta alternativa energética impacte positivamente no solo en lo económico sino en un menor impacto ambiental y que con la investigación y el desarrollo tecnológico se encuentren soluciones viables que permitan reducir la huella de carbono del sector.

Aeropuertos con energía renovable

Instaurar aeropuertos con energías renovables presenta varios desafíos debido a la alta demanda energética de este tipo de instalaciones, entre los que se pueden mencionar que estos requieren una gran cantidad de energía para operar, incluyendo iluminación, sistemas de navegación, control de tráfico aéreo, servicios de tierra y climatización. La instalación de paneles solares, turbinas eólicas o el almacenamiento de combustibles a base de hidrógeno, pueden implicar un desafío logístico, de planificación y las limitaciones de espacio que pueden tener los aeropuertos ya existentes.

Además del suministro constante que se debe tener, para evitar inestabilidad en el suministro energético, considerando la intermitencia de las energías como la solar o eólica, que implicaría el desarrollo de fuentes de almacenamiento que garanticen un suministro constante, todo esto impactaría directamente en la inversión significativa que se debe de realizar tanto en la instalación, almacenamiento y mantenimiento, que si bien puede ser rentable a largo plazo, el desembolso inicial puede ser de gran impacto para los administradores de los aeropuertos, pero que promueve una aviación sostenible en el futuro como parte de sus estrategias de sostenibilidad y reducción de emisiones de carbono.

Mayor representación de mujeres en la industria aeronáutica

Una mayor representación de mujeres en la industria aeronáutica implica una serie de desafíos como la brecha generada en la educación y formación, ya que desde temprana edad existe una poca participación de mujeres en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) que son fundamentales para la formación en aeronáutica.

Además de la deserción escolar en muchos países de Latinoamérica, principalmente niñas que culturalmente se les educa para realizar tareas de la casa y no se les permite desarrollar una educación completa o no se les permite la participación en carreras técnicas o trabajos en la aeronáutica; que se tiene la percepción que son más adecuados para hombres, esto puede ser un obstáculo.

Desafiar los estereotipos y paradigmas de género y promover una cultura de igualdad de oportunidades, el desarrollo de políticas de inclusión que apoyen la diversidad y equidad de género es necesario para atraer y retener a mujeres talentosas en el sector en todos los niveles de la organización.

El poder superar estos desafíos requiere el esfuerzo en conjunto de las instituciones educativas, los gobiernos, la industria, y la sociedad en general, que permita crear un entorno que promueva la participación de las mujeres en la industria aeronáutica.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Convenio Constitutivo de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, 26 de febrero de 1960
  2. Cornejo, D. A. (2002). La aviación nacional: historia de la Fuerza Aérea Salvadoreña. (1 ed.). San Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos.
  3. Créase el Viceministerio de Transporte, 16 de julio de 1993, D.E. 72. D.O. No. 134, T. 320
  4. Créase la Comisión Nacional de Aeronáutica Civil, 22 de noviembre de 1961, D.L. 346. D. O. No. 214, T. 193
  5. Decreto de otorgamiento de la concesión y aprobación del contrato en la modalidad de obra pública de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, 20 de agosto de 2021, D.L. 129. D.O. No. 158, T. 432
  6. Denominase “Aeropuerto El Salvador”, 14 de noviembre de 1979, D.E. 19. D.O. No. 211, T. 265
  7. Ley de Aeronáutica Civil, 23 de diciembre de 1955, D.L. 2011. D.O. No. 237, T. 169
  8. Ley de Trabajo de las Tripulaciones Aéreas, 03 de octubre de 1984, D.L. 222. D.O. No. 185, T. 285
  9. Ley de Aeronáutica Civil, 20 de mayo de 1999, D.L. 584. D.O. No. 92, T. 343
  10. Ley Orgánica de Aviación Civil, D. L. No. 582, 19 de octubre de 2001; D.O. No. 198, T. 353
  11. Ley para la construcción, administración y operación del nuevo Aeropuerto Internacional de El Salvador, 7 de junio de 1974, D.L. 600. D.O. No. 105, T. 243
  12. Ley para la construcción, administración, operación y mantenimiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico, 4 de mayo de 2022, D.L. 361. D.O. No. 84, T. 435
  13. Memoria de Guerra y Marina, 03 de marzo de 1924, D.O. No. 53, T. 96
  14. Oxford Economics (2018). Beneficios económicos del transporte aéreo en El Salvador
  15. Ratificación de la Convención de Aviación Civil Internacional por el Estado de El Salvador, 06 de mayo de 1947, D. O. No. 95, T. 142
  16. Reforma a la Ley de Aeronáutica Civil, 10 de julio de 1962, D.L. 107. D.O. No. 124, T. 196
  17. Reforma a la Ley de Aeronáutica Civil, 20 de diciembre de 1962, D.L. 234. D.O. No. 234, T. 197
  18. Reglamento Interno del Aeropuerto Internacional de Ilopango, 14 de febrero de 1957, D.E. 23. D.O. No. 40, T. 174
  19. Situación de El Salvador con respecto a los Instrumentos de Derecho Aéreo Internacional https://www.icao.int/secretariat/legal/Status%20of%20individual%20States/el_salvador_es.pdf