LOGO INSTITUCIONAL
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
EN ES

Historia

El país más pequeño de Centroamérica tiene el orgullo de formar parte de la galería de los pioneros que nos legaron la aviación de estos tiempos modernos. De hecho, se tiene información de los inicios de una Aviación informal a partir de 1885, cuando un Sacerdote, de nombre José Domingo de Lara, realizó algunos experimentos, habiendo construido un aparato de madera y tela que se lanzó por primera vez desde la torre de la Iglesia del Barrio de San Jacinto en San Salvador, logrando aterrizar exitosamente en un parque aledaño. Posteriormente, modificó su aparato, logrando volar desde una cima hasta el que fuera el Parque Zoológico Nacional, cubriendo una distancia de 1600 metros aproximadamente.

Sellos postales conmemorativos al 70 aniversario del Convenio de Aviación Civil Internacional

Así nace la Aviación Salvadoreña, aunque no fue hasta 1929, cuando se dan los comienzos de una Aviación formal, creándose la Flotilla Aérea Salvadoreña. Posteriormente, se inicia la Aviación comercial, con el servicio de correo aéreo. Se crean escuelas y se construye el Aeropuerto de Ilopango que fue el primer Aeropuerto Internacional en El Salvador. Aquí inicia sus operaciones Pan American con los Ford Trimotor. Muchas Líneas Aéreas comenzaron a visitar El Salvador en la década de los años cuarenta destacándose KLM y Taca Internacional (que actualmente es la Línea Aérea Nacional).

Al decretarse la Ley de Aeronáutica Civil en 1955, se decreta también en el mismo año la creación del Departamento de Aviación Civil, que en 1962 se eleva a la categoría de Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), encomendándoseles en ese mismo acto desarrollar el proyecto de modernización del Aeropuerto Internacional de Ilopango. Posteriormente en 1965, queda concluido dicho proyecto iniciándose una nueva etapa de funcionamiento.

A partir de enero de 1980, se habilita el actual Aeropuerto Internacional de El Salvador para recibir toda la Aviación Civil de El Salvador. Por consiguiente, en octubre 1987 se acuerda habilitar el Aeropuerto de Ilopango como internacional en forma limitada, para operaciones de aviación privada, taxis aéreos, ambulancias aéreas, vuelos en misión oficial, asistencia civil y militar con un límite de 12 pasajeros y 15 mil libras de carga.

En 1994 se crea el Viceministerio de Transporte y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), deja de pertenecer al Ministerio de Economía y pasa a formar parte de este Viceministerio bajo la denominación de Dirección General de Transporte Aéreo (DGTA). En octubre de 2001 la Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba las nuevas reformas de la DGTA entre ellas la autonomía de la institución y pasa a convertirse oficialmente en la que ahora conocemos como Autoridad de Aviación Civil.

Nuestro trayecto en OACI

La República de El Salvador ha participado en la Organización de Aviación Civil (OACI) desde sus inicios el 6 de diciembre de 1944, que fue elegido miembro del Consejo Interino en la Categoría C (representación geográfica) junto a Chile y Colombia, en la primera sesión plenaria (ejecutiva) de la Organización Provisional de Aviación Civil Internacional (PICAO), previo a la ratificación de la convención mundial permanente de Aviación Civil. Esto dio la pauta para que el 11 de junio de 1947 el Estado de El Salvador ratificara la adhesión al Convenido de Aviación Civil Internacional firmado en chicago el 7 de diciembre de 1944.

Por consiguiente, con el objetivo de lograr un equilibrio sobre la representación de las regiones en el mundo, se creó un acuerdo entre Centroamérica y Panamá para representar a la región en el Consejo, por lo tanto, el Estado de El Salvador ha participado como miembro aportando y apoyando a la aviación por varios trienios.

Durante las ceremonias de apertura de su 39° período de sesiones celebradas en septiembre de 2016, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) otorgó Certificados inaugurales del Presidente del Consejo a El Salvador y a 13 países más de todas las regiones de la OACI, en apoyo de la iniciativa Ningún país se queda atrás (NCLB), con la finalidad de otorgar un mayor reconocimiento público a las actividades y los compromisos mundiales orientados hacia la aplicación efectiva de las Normas y métodos recomendados (SARP) de la OACI y por haber logrado grandes avances encaminados a la resolución de sus deficiencias de vigilancia de la seguridad operacional, según los resultados de las actividades de vigilancia permanente del Programa universal de auditoría de la vigilancia de la seguridad operacional de la OACI (USOAP).

El Salvador en la región

Previo a los aportes históricos que El Salvador ha realizado a la Aviación Civil en el mundo, también ha apoyado a la aviación como miembro de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) junto con Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, fundada el 26 de febrero de 1960, organismo especializado de la integración Centroamericana, que proporciona servicios de navegación aérea, a través de la Agencia Centroamericana de Navegación Aérea (ACNA); servicios de capacitación a través del Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica (ICCAE) con sede en El Salvador; y servicios de asesoramiento en la implementación las mejores prácticas en Seguridad Operacional Aeronáutica a través de Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica (ACSA).

El correcto funcionamiento de la infraestructura para la aviación civil instalada en los territorios de los Estados Miembros y en otros Estados y el personal altamente capacitado de COCESNA, son fundamentales para garantizar la seguridad operacional de la aviación aérea civil de la región y contribuir el desarrollo económico de la corporación y de los Estados Miembros; actividad económica que se convierte en factor clave para el fortalecimiento del turismo, del transporte de personas, de mercancías (exportación e importación) y del desarrollo de la misma industria, lo que incide positivamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto de la Región. Por lo cual, en 1976 COCESNA fue de los primeros organismos en recibir el Premio Edward Warner, por sus destacados esfuerzos para mejorar la seguridad de los vuelos internacionales en la región centroamericana.

Edward Warner Award

Además, el Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica – ICCAE- con sede en El Salvador, que siendo parte de COCESNA, se constituye como el centro de instrucción aeronáutica con mayor presencia a nivel de la región centroamericana y de gran proyección a nivel internacional, obteniendo el ICCAE, el 26 de junio de 2019, por la Secretaria General de la OACI reconocimiento como Centro Regional de Excelencia en Instrucción (RTCE) de la OACI que comprende 20 organizaciones de instrucción de todas las regiones del mundo.

El Salvador es miembro de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), organismo destinado como plataforma para impulsar el desarrollo y seguridad de la actividad de la aviación civil internacional en la región de Centroamérica y Latinoamérica; tiene como visión la integración del transporte aéreo en América Latina.

Campo de Entrenamiento de Salvamento y Extinción de Incendios

El Salvador cuenta con uno de los campos más completo de América Latina, cumpliendo con estándares de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPP, por sus siglas en inglés) y de OACI.

Este centro está capacitado para atender el entrenamiento del personal de salvamento y extinción de incendios en aeropuertos así mismo está autorizado para dar entrenamiento a mecánicos de aviación, tripulantes de cabina y de igual forma a las industrias que podrían requerir entrenamiento en el área de extinción de incendios.

Campo de Entrenamiento de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI)

Seguridad operacional:

La auditoría USOAP del sistema de aviación civil de El Salvador realizada en 2006 generó una Implementación Efectiva global del 68.95% respecto a los ocho elementos críticos (CE) del sistema de vigilancia de la seguridad operacional del Estado. Sin embargo, ante el compromiso con el sector aeronáutico de impulsar su crecimiento fortaleciendo los estándares de seguridad operacional, en el año 2015, El Salvador ostentó un crecimiento de 68.95% a un 88.34% de índice de implementación efectiva de las normas y métodos recomendados por OACI, y de esa manera garantizar la seguridad operacional y eficiencia en la aviación, colocándose por encima del %EI global promedio establecida por OACI.

Ante el compromiso de garantizar la seguridad de la aviación y la seguridad operacional, se ha recibido asistencia bajo el Programa Sistémico de Asistencia (SAP) de la oficina Regional de Norte América, Centroamérica y el Caribe (NACC) de la OACI, logrando mantener un 89.64% de la implementación efectiva superior al promedio mundial de 69.54%.

A partir de mayo de 2022, El Salvador se comprometió a mejorar la seguridad operacional de la aviación y a proporcionar los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades del Plan Nacional de Seguridad Operacional (GASP, Doc. 10004), ha demostrado el compromiso como miembro activo del Grupo Regional sobre Seguridad Operacional de la Aviación – Pan América (GASP-PA), que se realizarán las actividades planteadas para mejorar la seguridad operacional. Además, de mantener una tendencia a la baja de la tasa nacional de accidentes durante el período 2022-2025, y contribuir activamente en el mecanismo regional de recopilación, y en el análisis e intercambio de datos en la región panamericana.

Capacidad y eficiencia de la navegación aérea

El Salvador con apoyo de COCESNA, ha impulsado proyectos de modernización como la renovación de los sistemas de navegación aérea, en el Aeropuerto Internacional de El Salvador “Monseñor Oscar Arnulfo Romero & Galdámez” con la instalación del Centro de Control Radar (2014), nuevos equipos de Radar Primario y Secundario (2016).

Además, el Aeropuerto Internacional de Ilopango se ha provisto desde el 2016 con VOR Doppler (VHF Omnidireccional Radio Range), este sistema de radioayuda a la navegación da la ubicación exacta que tiene la aeronave con respecto a la pista, como parte del equipamiento de los servicios de navegación aérea en este aeropuerto.

El Centro de Control APP del Aeropuerto Internacional de El Salvador “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez” junto con CENAMER cuentan con el sistema del AID-C para la coordinación automática de la transferencia de vuelos; y con un radar meteorológico en este mismo aeropuerto, el cual lleva a cabo el proceso de monitoreo de fenómenos adversos y lluvias intensas en la Torre de control. Así como, la implementación de un Sistema de Aproximación de Precisión ILS/DME en pista 07, operando desde el 31 de mayo de 2018, para garantizar la seguridad operacional en todos los vuelos y en los servicios de navegación aérea, permitiendo desarrollar operaciones de vuelo seguras, estabilizadas, confiable y de mejor precisión al momento de realizar la aproximación.

El 28 de enero de 2021 entro en funcionamiento el ILS/DME Categoría I en el Aeropuerto Internacional de El Salvador “San Òscar Arnulfo Romero y Galdámez” AIES –SOARG, junto con los procedimientos de precisión correspondientes a la Pista 25; con esto se ha logrado potenciar el desarrollo y la ejecución de los procedimientos de precisión en este aeropuerto.

Sistema de Aproximación de Precisión ILS/DME

La mayoría de los proyectos de El Salvador se han realizado en conjunto con la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) para fortalecer las operaciones aéreas con mejores procedimientos de precisión y así brindar mayor seguridad a la aviación civil.

Seguridad de la aviación y facilitación

Para garantizar la implementación de las normas y métodos recomendados, la OACI estableció en el año 2002 el Programa Universal de Auditoria de Seguridad de la Aviación (USAP-CMA) que vela por el cumplimiento de las normas definidas en el Anexo 17- Seguridad como las disposiciones pertinentes del Anexo 9- Facilitación. Bajo este programa de Observación Continua, El Salvador ha sido objeto de tres Auditorías de Seguridad desde el año 2006. Como resultado de la última evaluación en mayo de 2015, El Salvador fue notificado con 4 preocupaciones significativas de seguridad, que exigían la atención inmediata por riesgo que significa para la seguridad de las personas, así como pérdida de competitividad del Aeropuerto Internacional El Salvador “Monseñor Oscar Arnulfo Romero & Galdámez”.

Ante estas preocupaciones, El Salvador ha venido trabajando en coordinación con todos los involucrados en implementar acciones que las mitiguen. Por lo tanto, ante el compromiso con la Seguridad de la aviación el 5 de marzo de 2020 mitigó dos Situaciones de Preocupaciones Significativas de Seguridad de la Aviación (SSeC); demostrando finalmente, el 9 de junio de 2022 el cierre de la última SSeC.

Desarrollo económico del transporte aéreo

El sector del transporte aéreo contribuye significativamente a la economía, para la República de El Salvador se estima que el 4% del PIB es sustentado por el sector del transporte aéreo y por los turistas extranjeros que llegan al país por vía aérea, facilitando las exportaciones, las inversiones directas, y el turismo que conecta a personas alrededor del mundo. Por consiguiente, Alrededor de 42,100 aviones realizan operaciones en El Salvador cada año. El Aeropuerto Internacional San Oscar Arnulfo Romero y Galdámez de El Salvador transporta alrededor de 4.4 millones de pasajeros anualmente, siendo un país pivote en la región para conectarse con todo el mundo, logrando alianzas estratégicas que ayuden a la región.

Protección del medio ambiente:

En el 2017, El Salvador expresó su intención de respaldo al CORSIA, por medio de la participación voluntaria, en las dos primeras fases de implementación del CORSIA (2021-2026), permitiendo así llevar operaciones internacionales que cubre el CORSIA, generando una compensación de emisiones que complementará las demás medidas de reducción de emisiones en las que avanzan los gobiernos y el sector del transporte aéreo a través de la OACI. Estas medidas se centran actualmente en la innovación tecnológica acelerada, la racionalización de las operaciones para reducir el consumo de combustible, así como en el desarrollo y lanzamiento al mercado de combustibles de aviación alternativos sostenibles.

El Salvador, como estado miembro de COCESNA, y que están comprometido con el medio ambiente, a través de Centro de Control CENAMER, ha desarrollada una herramienta que procesa la ruta inicial propuesta por el explotador de aeronaves (FPL inicial) y lo compara con la ruta verdadera que la aeronave voló, que según análisis de registros desde agosto 2016 se tenido como resultado un cálculo de ahorro de emisiones de CO2. Si bien los sistemas de planificación de vuelo identifican rutas óptimas antes del despegue, con esta herramienta, y con el objetivo de reducir la huella de carbono en el espacio aéreo superior de Centroamérica, CENAMER brinda rutas de vuelo más directas a las operaciones para acortar aún más la distancia que la aeronave tuviera que recorrer de un punto a su destino o a otro punto.